jueves, 26 de febrero de 2009

PARO DOCENTE


El gobierno de la ciudad de Buenos Aires salió hoy a defender el monto propuesto a los docentes de su jurisdicción, pero ya se confirmó el paro para el próximo lunes. El ciclo lectivo no comenzará en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires a pesar de haber alcanzado un acuerdo en las paritarias nacionales. En tanto, en la provincia de Buenos Aires también prosperó la idea de "no inicio de las clases" y abarcaría también a los establecimientos privados.

LA POSTURA DE LOS DOCENTES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Los dos gremios más importantes del distrito, Ademys y UTE, realizarán un paro de 24 horas este lunes en disconformidad con el ofrecimiento que hizo el Gobierno porteño en las negociaciones salariales. “Pedimos sentarnos a la mesa salarial el 2 de febrero, pero (el Gobierno) nos convocó 72 horas hábiles antes del inicio de las clases”, criticó Néstor Dimilia, secretario adjunto de Ademys.

El gremialista consideró que "a Macri no le importa la educación, el año pasado aumentó los subsidios de las (escuelas) privadas, ya les dio una prebenda a los directores (de la Ciudad) y ahora nos niega un importante aumento”.

Es que ambos gremios reclaman el mismo piso que fue acordado en paritarias nacionales, el 15,5%, mientras que el ofrecimiento del Gobierno porteño sólo llegó a 55 pesos, a cobrar a principios de julio. 

En ese sentido, el secretario gremial de UTE, Eduardo López, remarcó que "es la propina que (los funcionarios porteños) se gastan en Puerto Madero".

López aseguró que en los maestros hay bronca e indignación. “Es una provocación que en enero se les haya aumentado a los funcionarios y ahora nos ofrezcan 50 pesos” e ironizó: “Coincido cuando Macri dice que no hay plata... no hay plata para la educación”.

“El año pasado era porque eran nuevos en la gestión, ahora que van a decir?”, se preguntó la vocera de UTE, Claudia Mario, luego de ratificar la medida de fuerza para el primer día del ciclo lectivo. 

El secretario general de UTE, Francisco Nenna, advirtió que “este jefe de Gobierno viene por la privatización” de la educación pública. E hizo responsable a la Ciudad por el estallido del conflicto. “Hacemos responsables al jefe de Gobierno, al ministro de Educación y al ministro de Hacienda”, dijo y prometió que estarán en las puertas de los colegios "para explicar la situación a los padres" de los alumnos. 

En ese sentido, López se adelantó a las movidas del Ejecutivo porteño. "Macri va a salir pidiendo que nos importen los chicos. A nosotros nos preocupan los chicos todo el año, no sólo en los paros", subrayó.

LA RESPUESTA PRO. Andrés Ibarra –subsecretario de gestión económica del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, relativizó la repercusión de la medida de fuerza: "Hay 15 gremios que están analizando la propuesta, y solo dos lo rechazaron -los que mayor cantidad de afiliados tienen- "estamos a la espera de la resolución q tomen", aseguró.

Además confirmó que el incremento del salario mínimo pasa de $1290
 a $1510 son $210 de incremento más los $55 se suman al básico más un 15, 8% para todas las escalas a partir de febrero".

También harán lugar a un antiguo reclamo docente que tiene que ver con la doble garantía "esto significa que los docentes que tienen dos cargos cobrarán el doble del salario mínimo".

Ante la inquietud de saber por qué se negocia con los docentes a ultimo momento, el funcionario del gobierno de la ciudad afirmó que "tiene que ver con los tiempos de negociación de la paritaria nacional". "Creemos que estamos haciendo el máximo esfuerzo en el marco de la economía argentina y la economía mundial", remató el funcionario.

EN LA PROVINCIA TAMPOCO HABRÁ CLASES. El dirigente de SUTEBA, Roberto Baradel, manifestó la “indignación por la propuesta oficial lanzada por el Ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires que aseguro que era la primera y única propuesta que le iba a hacer a los maestros”, lo que generó "un malestar muy grande" entre los afiliados.

“Por supuesto q no vamos a tolerar esta propuesta”, dijo el representante de los docentes bonaerenses y aseguró que “se esta discutiendo en las asambleas cómo se sigue con el plan de lucha”.

"En lugar de una propuesta ésto fue una provocación a los docentes de la provincia", manifestó y continuó "hay un posicionamiento unánime" por la "bronca e indignación" que causó la propuesta oficial y afirmó que hay una firme intención de "llevar adelante una estrategia para no permitir q el gobierno de la provincia ignore a los docentes". También reclamó "Infraestructura en política educativa" y la regularización de "cargos docentes"

Además confirmó que "el lunes no empiezan las clases" en la provincia de Buenos Aires ya que "los privados se van a sumar" a la medida. "Va a ser masivo el paro del lunes", concluyó.

OPORTO Y LAS FALACIAS. La palabra oficial no se hizo esperar y Mario Oporto, ministro de educación de Buenos Aires aseguró que "ningún gremio pretende volver de las vacaciones con un aumento". “La idea de que para empezar las clases tiene que haber un aumento es un presupuesto falaz” continuó el funcionario del gobierno de Scioli.

"Nuestra última negociación terminó a fines de septiembre" de 2008 aseguró el funcionario quien afirmó además que "lo normal sería que empiecen las clases y se siga negociando".

miércoles, 18 de febrero de 2009

OTRA MIRADA


NUEVOS VALORES PARA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN 

(*)POR FREI BETTO

En el Foro Social Mundial de Belém, se concluyó que las alternativas al neoliberalismo y a la construcción del ecosocialismo no se engendran en la cabeza de los intelectuales o de programas partidarios, sino en la práctica social, a través de luchas populares, movimientos sindicales, campesinos, indígenas, étnicos, ambientalistas y comunidades de base.

Para gestar tales alternativas se exigen al menos cuatro actitudes. La primera una visión crítica del neoliberalismo. Éste profundiza las contradicciones del capitalismo, en la medida en que la expansión globalizada del mercado estimula la competitividad comercial entre las grandes potencias; desplaza la producción hacia regiones donde se puedan pagar salarios irrisorios; estimula el éxodo de las naciones pobres hacia las ricas; introduce tecnología de punta que reduce los puestos de trabajo; vuelve a las naciones dependientes del capital especulativo; e intensifica el proceso de destrucción del equilibrio ambiental del planeta.

La segunda actitud: organizar la esperanza. Encontrar alternativas es un trabajo colectivo, puesto que no surgen de la cabeza de intelectuales iluminados o de gurús ideológicos. De hay la importancia de dar consistencia organizativa a todos los sectores de la sociedad que esperan otra cosa diferente de lo que se ve en la realidad actual, desde agricultores que sueñan con trabajar su propia tierra a jóvenes interesados en la preservación del medio ambiente.

La tercera actitud es rescatar la utopía, el neoliberalismo no trata solamente de destruir las instancias comunitarias creadas por la modernidad, como la familia, el sindicato, los movimientos sociales y el Estado democrático. Su proyecto de atomización de la sociedad reduce la persona a la condición de individuo desconectado de la coyuntura socio-política- económica en la cual se inserta, y lo considera mero consumidor. Por lo mismo se extiende también a la esfera cultural. Como diría Emmanuel Mounier, el individualismo es opuesto al personalismo. Pascal fue enfático: “El Yo es odioso”.

En su apogeo el capitalismo lo mercantiliza todo: la biodiversidad, el medio ambiente, la responsabilidad social de las empresas, el genoma, los órganos arrancados a los niños, etc. y hasta nuestro mismo imaginario. Un ejemplo trivial es lo que se gasta en la compra de agua potable envasada industrialmente, dejando de lado el viejo y buen filtro de cerámica o incluso la recogida del agua limpísima de lluvia después de un minuto de precipitación.

Sin utopías no hay movilizaciones motivadas por la esperanza, ni posibilidad de visualizar un mundo diferente, nuevo y mejor.

Cuarta actitud: elaborar un proyecto alternativo. La esperanza favorece la emergencia de nuevas utopías, que deben ser traducidas a proyectos políticos y culturales que señalen las bases de una nueva sociedad, eso implica el rescate de los valores éticos, del sentido de justicia, de las prácticas de solidaridad y compartimiento, y del respeto a la naturaleza, en suma, se trata de un desafío también de orden espiritual, en la línea de lo que pregonaba el profesor Milton Santos, de que debemos priorizar los “bienes infinitos” y no los “bienes finitos”.

El proyecto de una sociedad ecosocialista alternativa al neoliberalismo exige revisar, después de la caída del muro de Berlín los aspectos teóricos y prácticos del socialismo real, sobre todo desde el punto de vista de la democracia participativa y de la preservación ambiental.

El ecosocialismo se caracterizaría por la capacidad de incorporar el concepto y las prácticas de igualdad social y desarrollo sustentable a partir de experiencias de los movimientos sociales y ecológicos, así como de la revolución cubana, del levantamiento zapatista de Chiapas, de los asentamientos del MST, etc.

Es vital incluir en el proyecto y en el programa los paradigmas emergentes actuales, como ecología, indigenismo, ética comunitaria, economía solidaria, espiritualidad, feminismo y holística.

Este sueño, esta utopía, esta esperanza que llamamos ecosocialismo no es sino la continuación de las esperanzas de aquellos que lucharon por la defensa de la vida como Chico Mendes y Dorothy Stang, dos luchadores cristianos que dieron sus vidas por la causa de los pobres, de los explotados, de los indígenas, de los trabajadores de la tierra y de los pueblos de la selva. (Traducción de J.L.Burguet)


(*) Frei Betto es escritor, autor de “Cartas desde la cárcel”,"Conversaciones con Fidel" entre otros libros. Sacerdote dominico vinculado a la teología de la liberación.


Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.

domingo, 15 de febrero de 2009

25 AÑOS SIN JULIO


FOTO: CORTAZAR, BUENOS AIRES 1983

Por:Marín Caparros(Crítica Digital)




"ESPERO NO LE PONGAN MI NOMBRE A NINGUNA CALLE"

AQUÍ EN ESTE ÚLTIMO REPORTAJE; RECREADO POR CAPARROS EN CRITICA; CONCEDIDO EN SU BREVE VISTA A LA ARGENTINA, JULIO CORTAZAR REPASA SU TRAYECTORIA Y LA POLITICA DE ARGENTINA Y LATINOAMÉRICA.


Sucede una cosa muy curiosa: en el par de días que llevo aquí ya varias personas me preguntaron qué siento con este regreso y cómo encuentro la Argentina. Y yo veo que lo hacen un poco como si recién al desembarcar aquí yo me enterase de lo que ha pasado, y no es así. Muchos de los que hemos vivido tantos años en condición de exiliados hemos seguido muy de cerca la situación argentina, y en algunos planos críticos hemos tenido una información mucho mejor que la que podía tener aquí el argentino medio, totalmente cercado por la censura. Anoche un amigo se quedó muy asombrado cuando se enteró de que yo había escrito en Francia y difundido en España y América Latina, a través de la agencia EFE y el diario El País, una cantidad de artículos donde le pegaba con las dos manos a la Junta. No tenía la menor idea, porque claro, aquí no salió nada. Entonces, cuando me preguntan cómo veo las cosas aquí, digo que la única diferencia es que ahora estoy materialmente en Buenos Aires, pero en estos diez años de ausencia he estado todo el tiempo aquí, aprovechando una información lo más completa posible, ya sea periodística o clandestina.–En función de esa información: ¿qué opinás sobre el proceso que se está abriendo en el país?–Tengo la impresión de que al pueblo argentino se le ofrece una oportunidad única, después de las elecciones, de iniciar un camino de ascenso, de salir del pozo. No sólo es una oportunidad única, sino que voy a decir algo que no me gusta decir pero no tengo otro remedio: creo que es la última oportunidad que tenemos, y que si la perdemos –dado el estado de quiebra tanto económica como ética en que ha caído el país–, los resultados pueden ser catastróficos. Los civiles tienen su destino en sus manos. ¿Qué significa eso? Significa por ejemplo que el trabajo del gobierno se cumpla, no en un clima de unión total porque eso es inconcebible, pero que las oposiciones sean constructivas. Que sean oposiciones críticas –todo poder necesita críticas, porque si no cae poco a poco en el cesarismo–, pero críticas desde adentro, constructivas. Un poco como sucede en la lucha revolucionaria, donde una cosa es criticar lo que pasa en Cuba o Nicaragua –como yo hago todo el tiempo, pero desde adentro, siendo solidario– y otra muy distinta hacerlo desde afuera para destruirla.–Hablás de trabajar y criticar desde adentro, o sea desde la democracia. ¿En qué medida te parece viable el camino democrático, considerando que tus opciones políticas han ido por vías más revolucionarias?–Cuidado con eso, porque en primer lugar me parece que la noción de revolución no es en absoluto exportable. Yo pienso que las ideas revolucionarias se van abriendo camino, pero que cada país tiene su estructura propia y puede llegar a la revolución por caminos totalmente insospechados, pasando por ejemplo por etapas democráticas de progresivo avance socialista. No porque yo apoye a la revolución nicaragüense voy a pensar que aquí habría que seguir ese modelo, sería demencial. Nada asemeja a ese pequeño país tropical con este gran país de corte europeo. Desde luego, mi último ideal es la revolución, un cambio total de las estructuras, porque sé muy bien que las llamadas democracias de América Latina son democracias burguesas, en las que las desigualdades sociales siguen existiendo y el control sigue estando en manos de la oligarquía, del poder económico, como el caso de México. El capitalismo hace el juego de la democracia y es un juego útil para nosotros, porque comparar las juntas militares de la Argentina con la democracia es pasar del infierno al paraíso, pero bueno, como yo siempre sospeché que el paraíso está lleno de defectos, también pienso que la democracia tal como la sentimos aquí no puede quedarse en ella misma, sino que tiene que ser una puerta que se va abriendo a una evolución más amplia, evolución que pueda eventualmente llevar a una revoluciónEn 1973. –Durante mucho tiempo viviste en París por propia elección. ¿En algún momento tu emigración se convirtió en exilio?–Es una buena pregunta, porque me permite aclarar algunos malentendidos. Hace más o menos 15 años, antes de que se iniciara la escalada del terror, en la Argentina me calificaban como exiliado, cosa que no me gustaba nada y que aclaré en algún texto, porque el exilio es algo compulsivo. El exiliado es el hombre que se va porque si no se va lo matan. No es mi caso: yo me fui y viví en París porque me dio la santa gana. Yo era un emigrado, un emigrado muy especial porque volvía a menudo, porque no tenía ningún motivo para no venir –muy al contrario– y entre el 51 y el 73 vine cada dos años, más o menos, y me quedaba dos o tres meses, según mi trabajo. En esa época todavía no me ganaba la vida como escritor. Yo vine por penúltima vez a la Argentina en el 73, y asistí al triunfo electoral de Cámpora y sentí una gran esperanza porque lo que podríamos llamar el ala izquierda del peronismo tenía gente muy valiosa, con planes y ganas de hacer cosas. Hablamos bastante, me quedé más de dos meses. A tal punto que pensé que ahí había una posibilidad, como la que tenemos ahora. Y entonces prometí volver ese mismo año, en septiembre, para colaborar más directamente en tareas culturales.–¿Pensabas quedarte definitivamente?–No, porque la palabra definitivo es una de las que no me gustan nada. Y no hay que olvidarse que 32 años de vida en Francia te dan una pertenencia a otro país, que a mí no me parece conflictiva ni disyuntiva ni nada. Yo soy argentino y al mismo tiempo me siento muy francés. En el plano de la cultura tengo muchas raíces, muchos contactos con Francia. Treinta y dos años de vivir junto a un pueblo en muy buena relación te crean un gran amor. De manera que la idea de volver definitivamente a la Argentina no se me ocurrió nunca, ni se me ocurre, ni se me va a ocurrir, eso ya lo sé.–Estábamos con lo que pasó en el año 73...–Sí, yo me fui con la intención de volver en septiembre, pero quien volvió no fui yo sino Perón, y detrás de Perón vinieron López Rega y la Triple A. Y yo recibí formalmente en París la condena a muerte: cartas que me desafiaban a venir a Buenos Aires y me trataban de hijo de puta para arriba y para abajo, cualquier cosa. Yo tengo creada una buena fama de loco pero no de zonzo, y entonces venir para que me liquidaran inmediatamente –cosa que estoy convencido de que hubiera sucedido– me pareció tonto, absurdo desde todo punto de vista, personal y político. Entonces, en ese momento, sentí por primera vez en mi vida que me convertía en un exiliado.–¿Y qué cambió?–Fue sobre todo, como es lógico, un cambio en el plano de los sentimientos. Porque una cosa es vivir en un país sabiendo que el día que te dé la gana te tomás un avión y te vas a tu otro país, a tu país de origen. Eso es algo muy hermoso y agradable. Y otra es cuando de golpe sabés que en un plazo imprevisible –que finalmente han sido diez años– no podés volver. Eso te crea un sentimiento muy duro.–Como si algún personaje del Libro de Manuel se realizara en vos.–Sí, en algún sentido sí. Ahora la diferencia esencial es una idea que traté de lanzar, y que creo que hizo su camino: una noción positiva del exilio. La defendí en Caracas, en México, en Francia, diciendo que si caíamos en la nostalgia, si caíamos en el mate regado con las lágrimas de la tristeza nos ibamos todos al quinto carajo. Porque la verdad es que era muy deprimente encontrarme con exiliados que caían lentamente en un pozo de nostalgia, de negatividad. Los pintores que dejaban de pintar, los escritores que dejaban de escribir, la gente que simplemente se defendía para el puchero, para vivir; sentías que habían hecho del exilio una negatividad. Y entonces yo fui incluso un poco cruel porque, llevando la cosa al terreno de la paradoja, dije que eso era ser cómplice de la Junta. Porque lo que la Junta esperaba de nosotros, los exiliados, era que nos hundiéramos en la nada, porque formábamos parte de sus enemigos y podíamos enjabonarle el piso informando a la opinión pública europea de lo que sucedía.–¿A partir del momento en que te consideraste exiliado aumentaste tu actividad política sobre la Argentina?–Pienso que la aumenté por razones obvias, porque en ese momento empezó la escalada de torturas, asesinados y desapariciones, sobre los cuales quizás estábamos mejor informados allá que aquí. Esa cifra de 30.000 desaparecidos aquí se consideró una mentira porque la Junta la presentaba como una calumnia. Y, según la Junta, éramos nosotros, los exiliados, los que estábamos destruyendo la imagen del país en el mundo con la complicidad de los enemigos de la Argentina, que no se sabía quiénes eran. Éramos, como me calificó un señor, los jefes intelectuales de la subversión en el exilio. De modo que, por razones obvias, mi actividad se multiplicó en el plano de esa pequeña tarea, que es la única que puedo cumplir, de sentarme en la máquina y difundir artículos que precisaran lo que pasaba aquí.–Y en la otra vertiente posible, en el plano literario, ¿qué pasó? ¿Sentiste un cambio real cuando la emigración se te convirtió en exilio?–No creo que para mí haya habido ningún cambio demasiado perceptible, salvo quizás el hecho de que, ya exiliado, escribí unos cuantos cuentos –que naturalmente fueron prohibidos aquí– cuyos temas eran la realidad de lo sucedido en la Argentina.–¿Por ejemplo?–Por ejemplo ese cuento que se llama “Segunda vez”, que evoca el tema de las desapariciones, o “Apocalipsis en Solentiname”, donde hay una visión muy clara de la forma en que están matando gente en la calle. Y así una serie que culmina con el último cuento de Deshoras, “Pesadillas”. Trata de una chica que está en estado de coma y tiene un hermano que milita en la Universidad y que lo atrapan. Y en el último momento, cuando ella sale del coma y entra de nuevo en la vida, la policía o el ejército están destrozando a golpes la casa donde está el hermano, matando a todo el mundo. Es un cuento muy cruel, que me resultó muy difícil de escribir, pero que tocaba directamente la situación.–Hablando de lejanías: muchas veces te han reprochado que escribís en un lenguaje porteño que ya no lo es.–Ésa es una de las más grandes tonterías que se han podido decir. Eso nace de gente resentida que busca ángulos de ataque y que encontró esa tontería, porque la acusación consiste en decir que, como yo me fui hace 30 años, cuando escribo un cuento situado en Buenos Aires con personajes que puedan usar términos de lunfardo, les hago hablar el lunfardo que conocí en mi época y que no tengo ni idea del que se habla aquí y ahora. Lo cual es absolutamente cierto: yo no puedo inventar algo que no estoy viviendo ni conozco. Pero el lunfardo no es un idioma sino una excrecencia del idioma, que cambia, que responde a las modas, y cada cinco o diez años es sustituido por otro nuevo. O sea que utilizar un habla popular de un período anterior no cambia nada: el período actual es tan efímero como el otro. Dentro de unos años, ciertas palabras, que ahora todo el mundo usa, como chantapufi, van a desaparecer.–Bueno, chantapufi ya casi no se usa.–¿No se usa más?–No mucho. –Mirá vos. Ahí está la cosa, ¿no?En Buenos Aires. Desde el balcón de la casa donde hablamos se ve el boato neoclásico de la Recoleta, se intuyen los muertos ilustres. La mirada de Cortázar va más allá, hacia el río, pasea por una ciudad que no logra sorprenderlo, aunque tal vez en su homenaje haya cambiado su puro sempiterno por un atado de Particulares rojos sin filtro. Todavía no es mediodía, el cielo es cielo y ya quedaron atrás un par de whiskies.–La presencia física en el propio lugar también te puede devolver algunas vivencias que el tiempo haya desgastado. Pero en mi caso no me preocupa tanto, tal vez porque tengo una gran memoria sensual, memoria de formas, colores, olores. Los amigos en París me dijeron que ahora, después de diez años, me iba a encontrar con un Buenos Aires totalmente distinto; que han levantado esto, que hay edificios nuevos, autopistas. Y cuando vine de Ezeiza al centro venía mirando qué me iba a encontrar. Pero fue el Buenos Aires de siempre: si en el horizonte asoma un gran edificio, ¿y qué? Queda totalmente neutralizado por la imagen general de la ciudad. Además está el olor. Cada ciudad tiene su olor. Buenos Aires tiene para mí un olor que no se puede definir, muy distinto del de Madrid o París, y es el olor de mi juventud, de mis vagancias adolescentes.–¿Con qué tiene que ver ese olor?–No sé si es la calidad del aire o es un resumen de la cocina, porque la cocina influye mucho. Aquí es muy internacional, muy variada, con predominio español e italiano, no sé... Madrid es olor a frito, a sardina, a aceite de oliva frito. Y París es un olor de panadería y de sopa de puerros, que es la sopa del pobre; la ropa de los obreros en el Metro huele a sopa de puerro. Y Buenos Aires quizás era el asadito en la obra, ese olor de la carne en el fuego, pero no sólo eso... En fin, el punto es que este Buenos Aires es mi Buenos Aires, me han bastado dos días para recuperar rutinas, bajar a tomar mi desayuno, leer los diarios, tomar taxis y hablar con los taxistas. En ese plano no ha cambiado nada.–¿Te emociona que un taxista te reconozca después de tantos años?–Sí, ayer mismo pasé en un taxi frente a la embajada americana y el muchacho que manejaba empezó a hablar de una manifestación a favor de Nicaragua. Y a mí me llamó la atención que hablara de eso, porque es un tema sobre el que hay muchos malentendidos aquí. Él, con la viveza porteña, se había dado cuenta de quién era yo en cuanto subí al taxi, pero no me lo dijo hasta la mitad del viaje, cuando ya había un diálogo, y estaba muy contento de llevarme y no me quiso cobrar.–¿Te gustan esas situaciones?–Me conmueven profundamente. Es el sentido de no haber vivido totalmente en vano, de haberle dado a ese muchacho en lo que haya podido leer de mí – ponele un libro o dos– suficientes elementos como para que luego me reconozca y, además, me quiera. Y es terrible, porque es una sensación de responsabilidad que se va multiplicando. Además, por un misterio que no alcanzo a explicarme –los críticos tal vez lo hagan–, los jóvenes son mis mejores lectores, en toda América Latina y ahora en Francia y España. Son siempre los jóvenes, lo cual no significa que no haya gente adulta que me lea o me estime; no, no es eso. Pero con los jóvenes tengo un contacto increíble, porque yo soy un viejo y jamás escribo con la perspectiva de la juventud, no hago un trabajo de tipo demagógico. Cuando escribí Rayuela yo era un ser totalmente anónimo, nadie me conocía o muy poco. Y lo escribí pensando como un hombre de 40 años que escribía para gente de 40 años, y resultó que esa gente no entendió gran cosa del libro. Las primera críticas –porque eran ellos los que tenían la manija en los diarios– fueron terriblemente negativas. Fijate que la primera crítica de Rayuela que leí empezaba con la frase siguiente: “Si la imitación y el plagio son virtudes, Julio Cortázar es un gran escritor”.–¿A quién te acusaban de plagiar?–A Joyce, por ejemplo, lo cual es una estupidez infinita. Pero te da una idea del mecanismo de resentimiento e ignorancia que funcionaba. En cambio los jóvenes, que no se planteaban este tipo de problemas, tuvieron un contacto directo con Rayuela, que sigue siendo un libro clave para ellos. De todo lo que he hecho, Rayuela es el libro mágico para ellos, en toda América Latina.–¿Y para vos?–Para mí también, para mí también. Es el libro que yo me llevaría a la isla desierta.En la autopista. Los autonautas de la cosmopista es el libro de Julio Cortázar que sale en estos días en Buenos Aires. Durante 33 días, Cortázar y su mujer, la periodista franco-canadiense Carol Dunlop, recorrieron minuciosamente y sin dejarla ni un momento la autopista París-Marsella. Ochocientos kilómetros en una Kombi preparada para camping. La apuesta era contar, en un libro a cuatro manos, la trama de este viaje a contrapelo de los viajes, una expedición a lo cerrado. El viaje terminó en junio del 82. Poco después, en Nicaragua, ella empezó a sufrir los síntomas de su enfermedad. Carol Dunlop murió el 2 de noviembre pasado. El libro, sin más modificación que un epílogo, quedó transformado en elegía, testimonio de vida ante la muerte.–Para mí es un libro... yo lo veo como un libro de amor. Quise profundamente a Carol y fuimos... creo que en el libro se nota que fuimos muy felices durante muchos años, pero la culminación fue ese viaje. Fueron 33 días en que estuvimos solos en una autopista, en esa paradoja de haber decidido explorar ese lugar archiconocido pero mirándolo desde otro ángulo; una vez más, en mi caso, ir en contra de las ideas recibidas. Una autopista es una cosa funcional para ir de tal lugar a tal lugar, y nadie, o casi nadie se plantea otro tipo de problema. Una cosa es hacer el viaje en diez horas y otra en 33 días, ir explorando lentamente el otro lado de la alfombra. Entonces este libro tiene una serie de segundas o terceras lecturas posibles, pero es sobre todo un libro de amor... Y bueno... yo la perdí a Carol muy poco tiempo después de terminar el libro. Lo tuve que terminar solo; no los textos, que ya estaban, sino el montaje, porque todos los papeles quedaron revueltos. De modo que es un libro que a mí me toca muy hondamente. Ahora, ya tomando distancias me pregunto cuál va a ser la reacción del lector no sólo argentino sino latinoamericano, porque claro, el libro transcurre en un medio muy francés, autopista francesa, todos los nombres son franceses.–Los autonautas... es otro libro de ese género extraño que practicás, mezcla de memoria y ficción, en la línea de La vuelta al día en 80 mundos o Último round…–Son los que yo llamaba los “libros-almanaques”, porque vienen de la fascinación que yo tenía de chico por los almanaques. Como el Almanaque del Mensajero, que mi madre compraba; no sé si todavía se publica, era sobre todo para los provincianos. Era una maravilla para un niño, tenía calendarios, las fases de la Luna, las mareas, recetas de cocina, consejos de jardinería, medicina del hogar, cuentitos, poemas, y todo en un libraco así, de 300 páginas. Entonces, cuando hice La vuelta... y Último round, que eran materiales muy heteróclitos, los llamé los libros-almanaques. Y en alguna medida éste también lo es, porque son dos autores y cada uno toma el tema que le interesa en el momento, pero muy centrado en el viaje y en la autopista.–Cambiando de libros: ¿cómo ves la literatura argentina actual? ¿Seguís en contacto con ella?–Sí, en ese sentido tengo una posibilidad de privilegio, porque buena parte de los escritores no sólo argentinos sino latinoamericanos, y especialmente los jóvenes, me mandan sus libros. Sin hablar de los manuscritos porque, con su gran ingenuidad, los jóvenes piensan que yo tengo tiempo para leer sus manuscritos y además sentarme a la máquina y darles una opinión. Hay una cosa muy terrible, que crea un mecanismo de responsabilidad: son las novelas del exilio, de mucha gente que ha pasado por la cárcel y la tortura y se descargan en una novela, sin ser escritores, o siendo escritores noveles, y en general escriben novelas que literariamente son muy flojas y que ningún editor va a publicar. Tienen un valor de testimonio, pero son inevitablemente repetitivas, porque la tortura es la misma, la prisión es la misma. Cambian las modalidades según la óptica y las circunstancias, pero una vez que un editor ha publicado dos novelas sobre torturas y prisiones no puede seguir, porque los lectores ya no las compran. Entonces hay mucha gente que se siente frustrada.–¿Y volviendo a lo editado?–Sí. No es muy lindo hacerlo, pero por razones metódicas dividamos el campo en la literatura que se ha hecho aquí y la que se ha hecho en el exilio.–Esa decisión ha creado grandes discusiones, enfrentamientos.–A mí no me crea ningún problema, pero sí sé que preocupa a mucha gente. Yo creo que la cosa está muy clara: los escritores argentinos que se quedaron aquí se han encontrado con un mecanismo de represión, de censura, que se reflejaba en las posibilidades editoriales y de librería, que ha hecho, supongo, que haya muchos libros que hasta ahora estaban en un cajón y quizá salgan. No sé, es una hipótesis, porque en el franquismo también se decía eso, que había toda una generación española que tenía cosas formidables sin publicar, y las tales cosas no han aparecido por ningún lado. Así que vamos a ver. Yo soy optimista por naturaleza y quiero creer que aquí hay cosas que se podrán publicar ahora y que fueron escritas en los peores momentos. Y está también lo que se escribió y publicó en los peores momentos, que… bueno, puede haber excepciones, pero en general fue una literatura muy autocontrolada, con una autocensura inevitable. En ese sentido, los escritores exiliados tenían una libertad que no han tenido los argentinos; que eso se tradujera en mayor calidad es algo muy discutible. Pero si tomamos el caso de Osvaldo Soriano, dudo mucho que sus libros se hubieran podido escribir y publicar acá. Escribirlos sí, pero publicarlos... si incluso a mí me habían prohibido dos libros.–¿Leíste Respiración artificial?–Sí, sí, lo leí en París, claro, me lo pasó alguien. Piglia no me lo mandó, a pesar de que nos conocimos en Cuba en el congreso cultural del 68. Me pareció el libro de un hombre muy inteligente y muy capaz, desde luego. Ahora, habría que preguntarle en qué condiciones lo escribió, con qué margen.–¿Y te parece que los escritores que estuvieron afuera aprovecharon bien esa libertad?–Sí, yo creo que casi todos han continuado su obra de manera muy positiva. Podría nombrar a gente como Pedro Orgambide o Noé Jitrik, que están en México. Sin duda sus libros deben haber entrado de una forma muy clandestina y limitada aquí... Pero eso es lo que yo llamo el exilio positivo. Es una alegría enterarse de que no han aflojado. Y sumemos a los músicos, pintores, escultores, que han llevado adelante su trabajo. En este sentido no hay ningún motivo para temer que diez años de dictadura sangrienta hayan podido aplastar nuestra evolución cultural. Creo que la han sofocado, pero no ahogado.–Alguna vez se ha hablado, desde afuera, de la complicidad de los que se quedaron. ¿Compartís esa idea?–¿Qué entendés por complicidad? ¿Complicidad con la situación interna? Yo no lo veo así. No, no lo creo. En primer lugar, cuando hablamos de temas culturales, por razones personales tendemos a centrarlo en la literatura de ficción, pero la noción es mucho más amplia, abarca toda la ensayística y el trabajo de tipo científico. Y no veo en qué medida se puede hablar de complicidad que abarque a todos los que se quedaron cuando hay una buena parte del trabajo interno que se ha hecho y se sigue haciendo en la Argentina cuya finalidad no es política: el trabajo de un psicoanalista, de una cierta sociología... En el plano de la literatura, me temo que sí, debe haber habido complicidades, pero de ninguna manera hay que generalizar. Haroldo Conti se quedó y le ha costado la vida; Rodolfo Walsh, Paco Urondo se quedaron y les ha costado la vida. ¿De qué complicidad se puede hablar? Ellos se jugaron hasta el final, en lo que hacían y en lo que escribían; de modo que... Y estos tres nombres ya son muchos y hermosos nombres. En el compromiso. Antes de la entrevista Julio Cortázar se quejaba de las preguntas repetidas de los periodistas, sobre todo en ciertos temas políticos. “Nunca dejarán de preguntar sobre el escritor comprometido”, dijo, y recordaba la broma de alguien que no recordaba, que clamaba por que los escritores comprometidos se decidieran a casarse de una buena vez. Pero el escritor comprometido, o como quiera que se lo llame, reaparece detrás de cada frase, en cada reflexión. Nunca se pierde, nunca se transforma. Uno de los objetivos de su breve paso por Buenos Aires era tomar contacto con gente del nuevo gobierno y, sobre todo, con Hipólito Solari Yrigoyen, su amigo y compañero de tantos gritos en un desierto que se fue poblando poco a poco.–En su opinión, ¿cuál debería ser la política con los responsables de la represión, las torturas y las desapariciones?–Es una pregunta muy obvia, ¿no? La respuesta es muy obvia.–Tal vez no tanto, a la luz de las discusiones que hay al respecto en los partidos mayoritarios.–El primer paso sería establecer las responsabilidades, definir bien quiénes son; pero no buscar media docena de chivos expiatorios, con eso no engañan a nadie. Todo aquel al que se le pueda probar su participación en la represión, desde generales hasta sargentos o soldados, y también todos los responsables civiles –paramilitares, Triple A, gangsters de todo tipo–, debe ser castigado por sus crímenes. Y no hay que dejarse engañar por el sistema de defensa que se utilizó en Núremberg, de la orden recibida. Obedecer órdenes no es excusa para torturar y matar a seres humanos. Y el segundo paso es que esos responsables sean sometidos a una Justicia que merezca ese nombre, que no sea un camelo como lo ha sido la Justicia durante la dictadura militar. Y que reciban entonces las penas que correspondan a sus delitos. No es que yo sea partidario de la ley del talión, ni mucho menos, pero desgraciadamente las penas estarán siempre por debajo de lo que han sido esos crímenes, que van más allá de todo castigo posible. Yo estoy en contra de la pena de muerte, pero sí creo en la máxima pena carcelaria que puedan recibir esos individuos.–Últimamente, ciertos sectores están intentando presentar el castigo por esos crímenes como una venganza. ¿Qué te parece?–Ése es un concepto totalmente equivocado. Yo te citaría el caso de Nicaragua. Una de las cosas que más me conmovieron, más positivas de la revolución nicaragüense, es la clemencia que mostraron con los criminales de guerra, somocistas culpables de crímenes equivalentes a los de aquí. Bueno, lo primero que hizo el sandinismo triunfante fue abolir la pena de muerte, y reemplazarla por un máximo de treinta años de cárcel. Yo asistí a los juicios de algunos de los peores criminales, en los que la muerte habría sido poco para castigarlos. Estaba el caso de un coronel que, para aterrorizar a los pobladores, tomaba a un campesino, lo metía en un helicóptero y lo tiraba exactamente en el medio de la plaza del pueblo. Este señor se defendía cínicamente en el proceso diciendo que todo era mentira y que él era católico, y cosas por el estilo. Ese señor tiene treinta de cárcel, el máximo. Y uno sale de esos procesos con una sensación de frustración, porque ¿qué son treinta años de cárcel al lado de lo que hizo? Pero, en cambio, no me hubiera gustado nada que los fusilaran. De modo que cuando aquí el informe de Rattenbach habla de fusilar a los cuatro chivos emisarios, está diciendo una estupidez, porque jamás van a fusilar a nadie, no es Alfonsín el que va a fusilar a esos señores. O sea que ya de entrada están haciendo una comedia, una payasada. Ya con que vayan a la cárcel estaremos más que satisfechos.Se estaba haciendo tarde, nos esperaban para almorzar. Mientras nos levantábamos, le pregunté si creía que alguna vez le iban a poner su nombre a una calle, a una plaza, si iba a quedarse en la Argentina de esa rara manera.–Uy, no, espero que nunca lo hagan. Nada me daría más horror.Dijo, y se rio.

sábado, 14 de febrero de 2009

EL PARTO MÁS LARGO

DESPUÉS DE 32 AÑOS FUE RECUPERADA LA NIETA 97


Las Abuelas de Plaza de Mayo recuperaron a la nieta número 97 , una joven de 32 años de apellido García Recchia, aunque su identidad había sido robada. La joven recuperada es la hermana de Juliana García Recchia, secretaria privada de la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto. Es, además, la hija de Beatriz Recchia y Domingo García, ambos ex militantes de Montoneros, que fueron desaparecidos en 1977. Cuando los secuestraron, Beatriz estaba embarazada de 5 meses y, si era varón, iba a llamarse Ignacio, informaron las Abuelas en conferencia de prensa. La mujer tuvo a la bebé mientras estaba detenida en Campo de Mayo. "Nadie me dijo que yo tenía un hermano o una hermana. Yo la toqué cuando estaba en la panza de mi mamá, y hoy la toqué por primera vez", dijo Juliana, visiblemente emocionada. "Los mejores momentos de mi vida tienen que ver con los nacimientos: los de mis hijas y hoy el de mi hermana, porque mi hermana nació hoy, mi vieja tuvo un embarazo de 32 años", agregó la joven, que no quiso dar detalles de su hermana por "protegerla", según destacó.
Los resultados del ADN que determinaron que ambas jóvenes son hermanas fueron entregados ayer, pero recién hoy se hizo público el hallazgo. La identidad de la joven recuperada no ha sido transmitida, ni siquiera la identidad ficticia que tuvo durante estos 32 años.

Según trascendió, la joven habría sido apropiada por un ex oficial de Inteligencia del Ejército que, durante los primeros años del comienzo de la democracia, fue agregado militar en Italia. La investigación sobre la verdadera identidad de la joven comenzó el año pasado y acaba de ser confirmada, por los estudios de ADN, por el Juzgado Federal Nº1 de San Isidro.

jueves, 12 de febrero de 2009

25 AÑOS SIN JULIO


CASA TOMADA
Una vieja casona, dos hermanos solterones; un hombre y una mujer; pertenecientes a una familia burguesa. Son el marco ideal pàra este gran cuento de Julio Cortazar. Una casa misteriosamente tomada, nadie sabe por quien, relatado con la incofundible voz de Julio. Muchas interpretaciones se han hecho de este cuento, la más cercana es aquella que dice que muestra la decadencia de la clase alta y la burguesia con la aparición del peronismo. Este cuento fue leido por Jorge Luis Borges y lo publicó en la revista Proa, luego formó parte de Bestiario el primer libro de cuentos de Cortazar Hoy a 25 años de su muerte a disfrutarlo en nuestro homenaje ciudadano.


lunes, 9 de febrero de 2009

25 AÑOS SIN JULIO


AQUEL REGRESO Y  LAMENTABLE OLVIDO

 Ya poco quedaba de la vida de Cortázar;  que se produciría el 12 de febrero de 1984 y no el 14 como dijimos en la anterior nota;  cuando Argentina volvió a la democracia y Cortazar pudo viajar a Buenos Aires pocos días antes de la asunción de Alfonsín. Lamentablemente, por un olvido imperdonable o la operación de  un funcionario que nunca falta el escritor de la voz afrancesada fue ignorado por las futuras nuevas autoridades. Sinembrago una noche a la salida de un cineuna manifestación que clamaba por los derechos humanos alcanzó a distinguir su figura por sobre todas las cabezas. "Ahí está Cortázar", gritaron. En un segundo estaban junto a él. Madres de Plaza de Mayo, periodistas, estudiantes, todos lo rodeaban y lo llenaban de besos y abrazos. Cortázar estaba feliz. Apenas le quedaban algunos meses de vida. La leucemia avanzaba y lo esculpía lentamente en el recuerdo. Volvió a París prometiendo regresar a Buenos Aires. La lucha debía continuar, la Buenos Aires pocos días antes de la asunción de Alfonsín. Pero dejó en aquellos días su palabra sobre los tiempos que vendrían: "Se creen ya 'en democracia', los ilusos; les insistí en que ahora hay que edificar la democracia, y no sobre una base paternalista y piramidal, Alfonsín reemplazando a Perón en el mito. ¿Serán capaces? Ojalá, ¡pero cuántos 'chantas' hay por allá!. Esperemos y peleemos".

   El 12 de febrero de 1984 sobrevino la muerte. Fue sepultado dos días después, en el cementerio de Montparnasse. Hacía frío y un rayo de sol apenas se filtraba entre los árboles. Un grupo de latinoamericanos esperaban acurrucados; los ojos hinchados, el silencio y las lágrimas. Todo era muy triste en ese cuadro parisino. Debajo de una lápida grisácea descansaba finalmente un escritor que había aprendido a amar la revolución y llevarla hasta las páginas de sus libros. A miles de kilómetros de distancia, en un continente teñido de sangre, sudor y lágrimas, un pueblo entero continuaría con una lucha cada vez más utópica, cada vez más eterna, y algún intendente le pondría su nombre a una plaza para mitigar aunque sea un poco tan lamentable olvido.EL CIUDADANO

jueves, 5 de febrero de 2009

IMPUTARÍAN A PALACIOS POR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD



TODO LLEGA

En el año 2006 el Secretario General de la CGT Zárate-Campana y máximo representante sindical de los trabajadores químicos locales  hace 33 años, Nelson Hector Palacios, había querellado  a dos sobrevivientes de la última dictadura militar -Lidia Biscarte y Alberto Calvo- y al periodista Pablo Milanesi, adjudicándoles  el delito de "Calumnias e injurias" solicitando para los tres la pena máxima de prision establecida en la ley para ese delito. 

Calvo y Biscarte fueron adecuadamente defendidos en esa querella por el Defensor Oficial puesto por el Juzgado, Dr. Flavio Aguila, ya que se negaron a contratar abogados particulares. En el año 2007 se declara la incompetencia de la Jueza de CampanaRaquel Slotolow en los dichos publicados en los medios gráficos  La Posta y La Nacion, ya que ambos están impresos en Capital Federal. 
Palacios para evitar el cambio de fuero hacia Capital Federal declinó la querella contra Milanesi 
( Director de La Posta y editor de Zi, que había publicado las cartas junto a las declaraciones de los sobrevivientes por primera vez en febrero del año 2000, dandole la palabra al propio Palacios para que haga su descargo) para proseguirla en Campana sólo contra Calvo y Biscarte ya que ambos  también habían presentado copias en el HCD local de cartas presuntamente intercambiadas entre el Sindicato Quimico y el Area Delta 400, sede de la represion zonal, de donde surgiría la activividad delatora de  los jefes sindicales  respecto de trabajadores que hoy continúan desaparecidos. 
Ahora
 esa segunda querella también quedó suspendida por la Jueza Slotolow ante la ratificacion de las denuncias que Calvo y Biscarte realizaron en el Juzgado Federal de San Martín, -donde se llevan todas las causas que investigan violaciones a los derechos humanos en la zona Zárate-Campana durante la dictadura-, involucrando al sindicalista en la delacion de trabajadores químicos que luego fueron secuestrados y desaparecidos a partir del 24 de marzo de 1976. 
"Mis propios captores militares me revelaron que me habían entregado los sindicalistas químicos", declaró siempre el obrero químico  Calvo, quien en 1976 compartió con Biscarte el pasaje por los centros clandestinos de detencion de la Comisaría de Zárate, el barco ARA Murature, la Fabrica Militar "El Tolueno" y el Tiro Federal de Campana, entre otros. Los ex detenidos-desaparecidos Biscarte y Calvo están patrocinados por el periodista y abogado Pablo Llonto (*), quien presentó la ampliacion de denuncias en el Juzgado Federal de San Martín en el mes de diciembre, cuando todavìa estaba a cargo del mismo Alberto Suarez Araujo. Suarez Araujo renunció a la magistratura a fin del 2008 para acogerse a los beneficios jubilatorios, beneficio que le fue concedido hace unos días..

Ahora está a cargo del Juzgado  el Dr. Juan Manuel Yalj como Juez Subrogante, hasta tanto se sustancie el concurso correspondiente mediante el Consejo de la Magistratura.
Las causas que investigan el circuito represivo Zárate-Campana-Escobar comenzaron junto a la CONADEP en 1984, sufrieron el retraso de las denominadas "Leyes de Olvido" dictados por los gobiernos de Alfonsín y Menem, pero retomaron impulso en el 2004 cuando la Secretaría de DDHH de Bs As se presentó como querellante ante el Juzgado Federal de Federico Efrain Faggionatto Marquez.

Ya en el año 2008, luego de un conflicto de competencias, la tramitación de todos los expedientes del norte del conurbano hasta Zárate inclusive - la Zona 4 en la nomenclatura represiva- , se unifican en el Juzgado de San Martín, donde se sustancian alrededor de 312 casos , 56 de los cuales cuentan con querellantes que impulsan las causas, como en el caso de Biscarte y Calvo.

Luego de la designacion de Yalj y ante la constante aparición de nuevas víctimas, tanto la Comisión Campo de Mayo como la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia solicitaron a la Procuración la creación de una unidad especial con un equipo de trabajo abocado a los casos de la ex Zona IV, para que se aceleren las citaciones a indagatorias a procesados e imputados, entre los que se halla Palacios.
El procurador 
Esteban Righi no accedió aún al pedido de crear una unidad especial pero nombró como fiscales coadyuvantes deMarcelo García Berro, para actuar ante el Tribunal Oral Federal No 1 de San Martín, a Juan Patricio Murray, fiscal federal de San Nicolás, y a Javier De Luca, fiscal general ante los Tribunales Orales Federales porteños.

"Mera coincidencia"

Como se ha informado con anterioridad en este sitio, los abogados que defienden a Nelson Palacios son al menos 4: Mario Edgardo MItre (Zárate) y Juan Carlos Arias (Campana), abogados tradicionales de los sindicatos más poderosos de la CGT zonal, y el estudio capitalino de Fernando Archimbal y Carlos López Lujan, quienes tienen una generosa cartera de clientes.
Entre ellos, se incluiría ahora al 
General Eduardo Alfonso, ex Secretario Genral del Ejército durante el menemismo, quien quedara detenido en diciembre último luego de declarar ante el Juez Suáres Araujo. Si bien Alfonso no figuraba en la CONADEP como partícipe de violaciones a los DDHH, una foja de su propio legajo personal lo llevó a la cárcel. El cruce de datos permitió identificar a Alfonso como uno de los participantes del operativo del 12 de enero de 1977 en Villa Adelina, cuando una patota militar sin uniforme secuestró a Beatriz Recchia, embarazada de cinco meses, quien fue vista en el campo clandestino de concentración que funcionó en Campo de Mayo y de la que no volvió a saberse. (**)


(*) Pablo Llonto fue despedido sin causa del diario  Clarìn en 1991 cuando era delegado gremial. Sus compañeros lo siguieron eligiendo como delegado durante 8 años más, aun cuando se hallaba fuera de la empresa y con prohibicion de entrada. 
Luego ya como abogado representò a familiares de vìctimas del terrorismo de estado:  gracias a sus gestiones se debiò la encarcelaciòn de Luis Abealrdo  Patti, entre otros represores. Autor de la única biografía no autorizada de la dueña del Grupo Clarín, - 
"La noble Ernestina"-, en una entrevista antològica por parte de Magdalena Ruiz Guiñazù, esta  quedó muy fuera de foco  al hablar Llonto tambièn de los bebes adoptados por la Señora de Noble, y que habrían  sido robados a sus padres,  desaparecidos por la represion. Puede escuchar la nota radial aquí.

(**) El 12 de enero de 1977, efectivos del Ejército vestidos de civil irrumpieron en la casa en la que vivían Antonio Domingo García y Beatriz Recchia, en Villa Adelina. Los vecinos relataron que participaron del operativo unos treinta militares y que se produjo un tiroteo en el lugar. Domingo García fue asesinado. Beatriz Recchia, que estaba embarazada de cinco meses, fue secuestrada y llevada al Campito, el centro clandestino que funcionó en Campo de Mayo. Sobrevivientes de ese sitio la identificaron como “La Tina”, “de pelo lacio, de ojos claros, que estaba con un embarazo muy avanzado, a punto de tener familia”. No hubo más noticias de la mujer y del niño o niña que parió en cautiverio. En la vivienda de Villa Adelina también estaba Juliana Inés, de tres años, la hija mayor del matrimonio, que fue entregada a su abuela materna ese mismo día.

La información que surge del legajo personal de Alfonso y del Boletín del Ejército 4148 fue aportada a la causa por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y Abuelas de Plaza de Mayo. Con estos datos, Alan Iud, abogado de Abuelas, reclamó la citación de Alfonso. El ex secretario general del Ejército en tiempos de Ricardo Brinzoni faltó a la primera cita en la Justicia. Ayer concurrió acompañado por su abogado y algunos familiares entre los que intentó esconderse para no ser reconocido.

Alfonso fue la mano derecha del ex jefe del Ejército Ricardo Brinzoni y su principal espada en el ataque a los Juicios por la Verdad o a todo intento de avanzar en el camino de la justicia para los crímenes de lesa humanidad. El fue quien en 2001 recorrió las guarniciones de Campo de Mayo, Córdoba y Bahía Blanca exigiendo que todos los oficiales firmaran un recurso de hábeas data que se presentó ante el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asamblea Permanente por los Derechos del Hombre (APDH) y la Conadep para que esos organismos informaran qué datos tenían sobre 663 oficiales. El abogado que encabezaba el escrito como representante del Ejército era Juan Torres Bande, quien era apoderado y dirigente de la organización neonazi de Alejandro Biondini, Nuevo Triunfo.(FUENTE zárate informa)

EL CIUDADANO: El año pasado, debido a un muy mal asesoramiento jurídico, y a algunos personajes que tendría que haber estado y dieron vuelta la cara(algún día hablaré de eso) tuve el penoso deber que tener que rectificarme y decir: "No me consta, que haya entregado compañeros durante la dictadura". Aunque no me rectifique en que me parece nefasto que este personaje tenga un nombre que le rinde honor en la escuela 23, como tampoco me rectifique de haberme opuesto con otros compañeros a que ingresara a la CTA; apañado en su momento por Hugo Yasky. Palacios pertenece a lo peor de nuestro pasado, mientras algunos compañeros peleaban, eran desparecidos por la dictadura, Palacios; "que no me consta que haya entregado compañeros", fue un "espectador necesario", dentro de un sindicato que ni siquiera fue intervenido por la dictadura cuando en Zárate los delegados de bases eran entregados, "quien sabe por quien". Todo llega, ojalá sea el tiempo de la justicia.

miércoles, 4 de febrero de 2009

25 AÑOS SIN JULIO

Este próximo 14 de febrero se cumplen 25 años de la partida de Julio Cortazar; por tal motivo EL CIUDADANO, le va a rendir durante este mes un homenaje, donde repasaremos su obra maravillosa y recordaremos a este gran escritor argentino que nos hizo soñar con su literatura. De su obra, sobre la cual me jacto haber leido casi todo, los cuentos son mis preferidos, y de éstos: Casa Tomada, Continuidad en los parques, La noche boca arriba, el perseguidor, el apocalipsis de Solentiname. De sus novelas, la siempre vigente Rayuela, Los Premios y 62 Modelo para Armar. Pero Cortazar todo es bueno y vale la pena en cualquier momento de la vida descubrirlo, o para quienes lo hemos leído redescubrirlo. Si queres saber algo más de Julio te recomiendo que ingreses a: www.juliocortazar.com.ar. Aquí en esta primera entrega te dejo un resumen de su historia.EL CIUDADANO
1914:Nacimiento de Julio Florencio Cortázar, hijo de Julio Cortázar y María Herminia Descotte. "Mi nacimiento (en Bruselas ) fue un producto del turismo y la diplomacia", declaró años después. En ese entonces Bruselas estaba ocupada por los alemanes.
1916La familia Cortázar se instala en Suiza, donde aguarda el fin de la Primera Guerra Mundial.
1918Regresó a la Argentina. La familia se instala en Bánfield, un suburbio de Buenos Aires. El padre (de quien Julio no quiso nunca saber nada, abandona a su mujer y a sus dos hijos. Julio se cría con su madre, una tía, su abuela y su hermana Ofelia, un año menor que él). "Nunca hizo nada por nosotros", dirá de su padre. Enfermedades frecuentes, brazos rotos, asma,     primeros amores. El cuento Los venenos es muy autobiográfico.
1923Primeros ejercicios literarios. "Mi primera novela la terminé a los nueve años", dirá. También escribe poemas. La familia sospecha que son plagiados, lo cual le provoca una gran desazón.
1928Cursa estudios en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta (cuya atmósfera recreará en el cuentoLa escuela de noche a la que califica de "pésima, una de las peores escuelas imaginables". Rescata el nombre de dos profesores: Arturo Marasso y Vicente Fattone.
1932Obtiene el título de Maestro Normal, que lo habilita para ejercer el magistrerio. Ese mismo año intenta sin éxito viajar a Europa en un buque de carga, con un grupo de amigos ( fracaso que podemos encontrar enLugar llamado Kindberg ). "Buenos Aires era una especie de castigo. Vivir allí era estar encarcelado" declara años más tarde en una entrevista a Luis Harss.
1932Se recibe de maestro normal en la Escuela Mariano Acosta.  En una librería de Buenos Aires descubre el libro Opio, de Jean Cocteau, cuya lectura cambia "por completo" su visión de la literatura y le hace descubrir el surrealismo.
1935Obtiene el título de Profesor Normal en Letras e ingresa en la Facultad de Filosofía y letras. Aprueba el primer año, pero como en su casa "había muy poco dinero y yo quería ayudar a mi madre" abandona los estudios para iniciarse en el profesorado.
1937Es designado profesor en el Colegio Nacional de una pequeña ciudad de la provincia de Buenos Aires, Bolívar. Lee infatigablemente y escribe cuentos que no publica.
1938Publica su primera colección de poemas, Presencia con el seudónimo de Julio Denis. De ellos dirá que eran unos sonetos "muy mallarmeanos" y que el libro fue "felizmente" olvidado.
1939En julio de ese año fue trasladado a la Escuela Normal de Chivilcoy.
1941Con el seudónimo Julio Denis publica un artículo sobre Rimbaud en la revista Huella, que junto con la revistaCanto fueron importantes vehículos de expresión para los jóvenes escritores.
1944Se traslada a Cuyo, Mendoza, y en su Universidad imparte cursos de Literatura Francesa. Publica su primer cuento, Bruja, en la revista Correo Literario. Participa en manifestaciones de oposición al peronismo.
1945Cuando Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales presenta renuncia. "Preferí renunciar a mis cátedras antes de verme obligado a 'sacarme el saco' como les pasó a tantos colegas que optaron por seguir en sus puestos." Reúne un primer volumen de cuentos, La otra orilla. Regresa a Buenos Aires, donde comienza a trabajar en la Cámara Argentina del Libro.
1946Publica el cuento Casa tomada en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges. Ese mismo año publica un trabajo sobre el poeta inglés John Keats, La urna griega en la poesía de John Keats en la Revista de Estudios Clásicos de la Universidad de Cuyo.
1947Colabora en varias revistas, entre ellas en Realidad. Publica un importante trabajo teórico, Teoría del Túnel, y en la revista Los Anales de Buenos Aires aparece publicado su cuento Bestiario.
1948Obtiene el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente insumen tres años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos, uno de los cuales (la búsqueda de cucarachas en la comida) desaparece con la escritura de un cuento, Circe, que junto con Casa Tomada y Bestiario (aparecidos en Los anales de Buenos Aires) será incluído más adelante en Bestiario.
1949Publica el poema dramático Los Reyes, primera obra firmada con su nombre real e ignorado por la crítica. Durante el verano escribe una primera novela, Divertimento, que de alguna manera prefigura Rayuela.Divertimento será publicada recién en 1986, después de su muerte.  Colabora en revistas culturales de Buenos Aires (CabalgataRealidad y Sur)
1950Escribe otra novela, El exámen, rechazada por el asesor literario de Losada, Guillermo de Torre. Cortázar la presentará a un concurso convocado por la misma editorial, sin éxito. Esta novela también será editada tras la  muerte del escritor, en 1986.
1951Publica su primer libro de cuentos Bestiario, en la editorial Sudamericana, donde ya figuran algunas de sus obras maestras en el género. Pero el libro - salvo para un puñado de lectores - pasa inadvertido. Obtiene una beca del gobierno francés y viaja a París, con la fime intención de establecerse allí. Comienza a trabajar como traductor en la UNESCO.
1952Aparece el cuento Axolotl en Buenos Aires Literaria
1953Se casa con Aurora Bernárdez, traductora argentina
1954Viaja a Montevideo, año en que la UNESCO realiza allí su conferencia general, en calidad de traductor y revisor. Se aloja en el Hotel Cervantes (ya frecuentado por Jorge Luis Borges) en el que transcurre su cuentoLa puerta condenada . Anda por la ciudad, visita el barrio del Cerro, en el que ubicará a La Maga. Continúa trabajando como traductor independiente de la UNESCO. Sigue escribiendo lo que luego serán las Historias de cronopios y de famas, que había iniciado en el año 1951: "Una noche, escuchando un concierto en el Thèatre des Champs Elysées, tuve bruscamente la noción de unos personajes que se llamarían cronopios", explicó años después. Buenos Aires Literariapublica Torito Viaja a Italia, donde empieza a traducir los cuentos de Edgar Allan Poe.
1956En México (Ed. Los Presentes) publica el libro de cuentos Final del juegoen el que aparece el cuento Los venenos , al que Cortázar considera "autobiográfico". También lo es el que da título al volumen. Asimismopublica la traducción de Obras en prosa de Poe en la Universidad de Puerto Rico.
1959Publica Las armas secretas (Ed, Sudamericana), que incluye el cuento largo El perseguidor. Este cuento supone un sesgo en la narrativa de Cortázar. "Fue una iluminación. Terminé de leer ese artículo (que anunciaba la muerte de Charlie Parker) y al otro día o ese mismo día, no me acuerdo, empecé a escribir el  cuento. Porque de inmediato sentí que el personaje era él (...) era lo que yo había estado buscando". Cortázar dice que allí aborda "un problema de tipo existencial, de tipo humano, que luego se ampliará enLos Premios y sobre todo en Rayuela (Los nuestros, Luis Harss)
1960Viaja a Estados Unidos (Washington y Nueva York) y publica la novela Los Premios (Editorial Sudamericana) escrita durante esa larga travesía en barco "para entretenerme", dirá
1961Realiza su primer visita a Cuba. Ella le mostrará "el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política. Desde ese día traté de documentarne, traté de entender, de leer". Ese mismo año la editorial Fayard publicaLos Premios, primera traducción de una obra de Cortázar.
1962 Publica Historias de cronopios y de famas, en la editorial Minotauro, de Buenos Aires.
1963



 Publica Rayuela (Ed. Sudamericana), de la que se vendieron 5.000 ejemplares en el primer año. "Escribía largos pasajes de Rayuela sin tener la menor idea de dónde se iban a ubicar y a que respondían en el fondo (...) Fue una especie de inventar en el mismo momento de escribir, sin adelantarme nunca a lo que yo podía ver en ese momento", dirá. (La fascinación de las palabras). Publica Una flor amarilla en la Revista de Occidente de Madrid y Descripción de un Combate en Eco contemporáneo. Ese mismo año participa como jurado en el Premio Casa de las Américas, en La Habana.
1965 La editorial Pantheon de Nueva York publica la traducción inglesa de Los Premios y Luchterhand, Berlín,Geschichten der Cronopien und Famen. Aparece Reunión en El Escarabajo de Oro de Buenos Aires e Instrucciones para John Howell en Marcha de Montevideo
1966 Publica el libro de cuentos Todos los fuegos el fuego (Sudamericana, Buenos Aires). En Nueva York, Pantheon publica la traducción al inglés de Rayuela y Gallimard la traducción francesa, de Laure Guille-Bataillon. En la revista Unión de La Habana aparece el artículo Para llegar a Lezama Lima. Decide asumir públicamente su compromiso con la lucha de liberación Latinoamericana
1967 Aparece La vuelta al día en ochenta mundos, un volumen que reúne cuentos, crónicas, ensayos y poemas, con una diagramación extremadamente original concebida en gran parte por Julio Silva. El libro, según Cortázar, fue imaginado como un homenaje a Julio Verne "pero de una manera muy indirecta".
1968 Publica en Buenos Aires (Ed. Sudamericana) la novela 62, Modelo para armar. la novela provoca un cierto desconcierto en la crítica. Cortázar había dicho que le gustaría "llegar a escribir un relato capaz de mostrar cómo esas figuras costituyen una ruptura y un desmentido de la realidad individual, muchas veces sin que los personajes tengan la menor conciencia de ello". Ese mismo año publica en Buenos Aires, con fotografías de Sara Facio y Alicia D'Amico el libro Buenos Aires, Buenos Aires.
1968 Publica otro de sus libros "almanaque", Último Round, donde se recogen ensayos, cuentos, poemas, crónicas, textos humorísticos. La edición (Siglo XXI, México) está imaginada como un edificio de dos plantas, alta y baja, y cuenta con profusas ilustraciones. El libro contiene (planta baja) una extensa carta de Cortázar a Roberto Fernández Retamar escrita en Saigón el 10 de mayo de 1967, publicada en la Revista de la Casa de las Américas. "Esta carta se incorpora aquí a título de documento, puesto que razones de gorilato mayor impiden que la revista citada llegue al público latinoamericano.". La carta estaba centrada en la situación del intelectual latinoamericano. Pantheon de Nueva York publica la traducción inglesa en Historias de cronopios y de famas y Einaudi (Torino, Italia) la de Rayuela.
1969 Ultimo round.
1970 Viaja a Chile, invitado a la asunción del gobierno del presidente Salvador Allende, en compañía de su segunda esposa Ugné Karvelis. La editorial Sudamericana publica el libro Relatos, en el que se incluye una selección de cuentos de BestiarioFinal del juegoLas armas secretas y Todos los fuegos el fuego.
1971 Publica Pameos y meopas (Barcelona, Ocnos), que incluye poemas escritos entre 1944 y 1958.
1972 Publica Prosa del observatorio (Barcelona, Lumen, con fotografías del propio Julio Cortázar y la colaboración de Antonio Gálvez).
1973Aparece Libro de Manuel (Buenos Aires, Sudamericana), que obtiene en París el Premio Médicis. Cortázar viaja a Buenos Aires para presentar el libro. De paso visita Perú, Ecuador y Chile. La novela levanta una considerable polvareda: "...si durante años he escrito textos vinculados con problemas latinoamericanos, a la vez que novelas y relatos en que esos problemas estaban ausentes o sólo asomaban tangencialmente, hoy y aquí las aguas se han juntado, pero su conciliación no ha tenido nada de fácil, como acaso lo muestre el confuso y atormentado itinerario de algún personaje", escribió en el Prólogo. En Barcelona (Tusquets) publica La casilla de los Morelli, cuya edición, prólogo y notas estuvieron a cargo de Julio Ortega.
1974Aparece el libro de cuentos Octaedro (Sudamericana). En abril participa en una reunión del Tribunal Russell reunido en Roma para examinar la situación política en América Latina, en particular las violaciones de los derechos humanos.
1975 Viaja a Estados Unidos invitado por la Universidad de Oklahoma y a la ciudad de México para participar en la tercera sesión de la Comisión Internacional de Investigación de los crímenes de la Junta Militar de Chile. Allí dicta un ciclo de conferencias sobre literatura latinoamericana y sobre su propia obra. Los trabajos leídos en esa ocasión y dos textos suyos fueron reunidos en el volumen The Final Island: The Fiction of Julio Cortázar (1978), una primera valoración crítica de su obra en lengua inglesa. Publica Fantomas contra los vampiros multinacionales (México, Excelsior), una historieta. Publica Silvalandia (México, Cultural GDA), una serie de textos inspirados en cuadros de Julio Silva.
1976Realiza una visita clandestina a la aldea de Solentiname, en Nicaragua. Publica Estrictamente no profesional. Humanario (Buenos Aires, La Azotea) a partir de fotografías de Alicia D'Amico y Sara Facio.Allí conoció de cerca el triunfo sandinista en Nicaragua, lo que se transformó enNicaragua tan violentamente dulce en 1984.
1977Aparece el libro de cuentos Alguien que anda por ahí (Madrid, Alfaguara), en el que se recoge el textoApocalipsis en Solentiname.
1978 La editorial Pantheon publica en Nueva York la traducción inglesa de Libro de Manuel. Cortázar hace en él una advertencia al lector norteamericano: "Este libro se completó en 1972. La Argentina estaba entonces bajo la dicadura del general Alejandro Lanusse, y ya entonces la intensificación de la violencia y la violación de los derechos humanos eran evidentes. Tales abusos han continuado y han sido incrementados bajo la junta militar del   general Videla (...) las referencias a Argentina y otros países latinoamericanos son hoy tan válidas como lo fueron cuando se escribió este libro". Publica Territorios, textos relativos a la pintura (México, Siglo XXI ).
1979Publica Un tal Lucas (Madrid, Alfaguara). En octubre visita Nicaragua y desde entonces se dedica a apoyar y servir a la Revolución Sandinísta. Algunos de sus textos son utilizados en la campaña de alfabetización del país. Se separa de Ugné Karvelis, con la que sigue manteniendo una estrecha amistad.
Viaja con Carol Dunlop, su tercera esposa, a Panamá donde conoce a Ormar Torrijos, gobernante panameño
1980Publica el libro de cuentos Queremos tanto a Glenda (México, Nueva Imagen). Realiza una serie de conferencias en la Universidad de Berkeley, California.
1981En uno de sus primeros decretos, el gobierno socialista de François Miterrand le otorga la nacionalidad francesa, el 24 de julio. Por motivos de salud tiene que ser internado en un hospital, es por esta época que le diagnostican leucemia. Tiene que suspender el proyecto de ir en diciembre a Cuba, Nicaragua y Puerto Rico.
1982Publica un nuevo libro de cuentos, Deshoras (México, Nueva Imagen). En noviembre muere su esposa, Carol Dunlop.
1983Aparece el libro Los autonautas de la cosmopista, escrito a cuatro manos con Carol Dunlop, en el que se narra un viaje de treinta y tres días entre París y Marsella a razón de dos párkings por día. Los derechos de autor de este último libro los destina al sandinismo nicaragüense. Viaja a La Habana para asistir a una reunión del Comité Permanente de Intelectuales por la Soberanía de los pueblos de Nuestra América.  Entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre viaja a Buenos Aires, para visitar a su madre después de la caída de  la dictadura y la asunción del gobierno por el presidente Raúl Alfonsín. Las autoridades ignoran su presencia, pero es calurosamente recibido por la gente, que lo reconoce en las calles. Se publica Nicaragua tan violentamente dulce (Managua, Ed. Nueva Nicaragua).
1984Viaja a Nicaragua, recibe del ministro de Cultura nicaragüense, Ernesto Cardenal, la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío. El 12 de febrero Julio Cortázar muere de leucemia y es enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la tumba donde yacía Carol Dunlop. En México (Editorial Nueva Imagen) aparece su libro de poemas Salvo el crepúsculo

1986

La editorial Alfaguara emprende la publicación de las obras completas de Julio Cortázar, incluso aquella que habían permanecido inéditas hasta su muerte. Con ese propósito crea una colección especial, Biblioteca Cortázar.  El diseño de las cubiertas fue confiado a Julio Silva.


Basado en"La fascinación de las palabras" por Omar Prego Gadea - Julio Cortázar. Alfaguara © - 1997